Por disposición de la Ley Nacional 26.199 se declara el 24 de abril “Día de la acción por la tolerancia y el respeto de los pueblos”, con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro en conmemoración del 96º aniversario del Genocidio Armenio.
Para saber más de lo ocurrido entra en http://www.genocidioarmenio.org/nota.asp?id=17.
Destacando la memoria como política de Estado, para la formación de estudiantes autónomos, reflexivos, críticos y creativos es que el 24 de marzo vimos un video de Adolfo Pérez Esquivel.
Hoy hicimos referencia al mismo y leímos una conferencia que dió el año pasado en conmemoración del Día de la acción por la tolerancia y el respeto de los pueblos.
“La memoria no es para quedarnos en el pasado, es para iluminar el presente con la historia de los pueblos. Ustedes (hace referencia a los chicos que asisten y vivencia estar en un colegio armenio), por ejemplo, son depositarios de la identidad y la sabiduría del pueblo armenio.
Yo sigo
siendo miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos y en 1984 en París hablamos del genocidio armenio. En ese momento, en la Universidad de La Sorbona, se presentaron cuatro testigos armenios. Eran muy viejitos, tenían más de 80 años, pero al momento de testimoniar, hablaban como niños, contaban sus recuerdos, sobre su mamá, su papá, su familia y sus sufrimientos, tal como lo harían ustedes. Por eso les digo esto, los pueblos caminan entre luces y sombras, entre alegrías y tristezas, por eso lo importante es tener siempre capacidad de resistencia. Y esta resistencia es resistencia de la memoria, porque la memoria se construye sabiendo quiénes somos. Hay un viejo proverbio que dice “Si no sabes a dónde vas, regresa para saber de dónde vienes”, ¿ustedes entienden de qué se trata esto? ¿están de acuerdo con este proverbio?” Los chicos espontáneamente intervinieron con un rotundo “Sí”. Y Adolfo continuó dirigiéndose a ellos: “Por eso es importante la educación: la educación debe ser la práctica de la libertad, la libertad es amar y sin amor este mundo no tiene sentido.”

Si quieren conocer un poco más de esta entrevista y las preguntas que hicieron los chicos en ese momento, les adjuntamos el link para que puedan leer. Seguramente algunas preguntas, son las que se les están ocurriendo ahora mismo por eso, no se queden con las dudas y lean este artículo que enriquece. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/memoria/04boletindigital/boletin41/boletin_41_pmemoria.html.html
Información muy interesante.
ResponderEliminarEs realmente muy interesante e importante el mensaje que deja. Es importante educarse y formar tu popria personalidad y forma de pensar. Para eso no debemos quedarnos solamente con lo que nos dicen, si no que hay que hablar con distintas personas y leer distintas fuentes de informacion, porque de alguna manera cada uno expresa su propia vision de un hecho y hay tantas visiones como personas hay en el mundo. Por eso lean, evaluen, critiquen y piensen
ResponderEliminar