lunes, 24 de mayo de 2021

MUJERES EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

 



          ¿Cuál era su rol? 

El orden colonial condenaba a las mujeres a una situación de  inferioridad social y jurídica con total desigualdad respecto a los  varones. Las normativas legales las ubicaban a disposición de su  padre y posteriormente de su marido. De esta manera, las mujeres  de la clase alta tenían tres opciones para su proyecto de vida: el  matrimonio, la soltería o vivir en un convento de clausura. 

La dote:  

El matrimonio era uno de los pilares de las colonias españolas y era  valorado como una base esencial para un orden estable relacionado  con la vida cristiana. 

Dentro de los sectores privilegiados, la concreción del matrimonio  requería de una dote que entregaba la familia de la novia al novio y  cuya magnitud debía estar vinculada a la fortuna del candidato. Los  bienes entregados como dote solían incluir, además de dinero,  tierras y esclavos que serían administrados por el futuro marido,  pero que formalmente permanecían como un patrimonio de la  mujer. Por eso el hombre debía otorgar el consentimiento legal a su  mujer para desarrollar actividades en el espacio público como la  compra y venta de inmuebles y la participación en sociedades  comerciales. 

La moral de las mujeres en las sociedades coloniales: El estricto modelo de conducta inculcado en la época para las  personas que integraban la colonia era aún más severo para las  mujeres. Se consideraba que sus actos mostraban no solo su honor  sino también el de su núcleo familiar, una cuestión clave del  imaginario de la época. En este contexto, las características  atribuidas a la femineidad fueron, entre otras, la  abnegación y el sacrificio.


Igualmente, en esa época se creía que la mujer estaba incapacitada  para desarrollar cualquier tipo de actividad fuera del hogar y no era  posible para casi ninguna de ellas tener una profesión. En las  reuniones sociales era esperable que asistieran acompañadas pero,  además, que pudieran sostener una conversación agradable, que  supieran bailar danzas españolas y francesas, tocar la guitarra y  cantar para deleitar a los invitados.  

¿Y qué pasaba con las mujeres afrodescendientes? 

Recién a partir de la década del 80 las y los investigadores  empezaron a prestar más atención al devenir de la población  africana y afrodescendiente en el Río de la Plata. Sin embargo, en  muchos ámbitos escolares aún se perpetúa un tratamiento  estereotipado de este sector de la sociedad como vendedores  ambulantes o sirvientes de la elite colonial.

Madre esclava hijo/a esclavo/a 

Las condiciones de vida de las esclavas estuvieron atravesadas por  opresiones múltiples, entre ellas el color de la piel, a la que se  sumaban las desigualdades atribuidas al género. La mujer africana  padecía por lo tanto diferentes formas de control sobre su vida  pública y privada a través de sus vínculos familiares como hija,  esposa o madre.  

Aunque existió un control sobre la natalidad de las personas  africanas, en general el número de nacimientos era bajo. Entre las  causas principales se destacaron las condiciones de vida a las que  eran sometidas pero también, en muchos casos, una decisión  personal que estaba relacionada con la condición jurídica de la  madre: el hijo/a de una esclava nacía esclavo/a. 

Esclavitud o explotación  

La condición de esclavitud presentaba variaciones según el género  en donde el costo de los hombres y el de las mujeres no era el  mismo. De la misma manera, también variaba entre mujeres si  tenían hijas o hijos.  

A diferencia de los hombres, las mujeres en su mayoría eran  destinadas a la servidumbre, tenían a su cargo todas las tareas domésticas.

Las mujeres esclavas que residieron en áreas rurales trabajaban en  plantaciones o en estancias, y aunque sobrevivieron en un sistema  de explotación más duro que las de la servidumbre, estuvieron en  mejores condiciones de conservar y de transmitir las costumbres  propias de sus lugares de origen. Ademas, tuvieron en algunos casos  la oportunidad de vivir en comunidad. También se desempeñaban  como trabajadoras ambulantes en casas particulares como  costureras, amasadoras y lavanderas.  


Fuente: "Rosario nos Guía", Museo Bernasconi


miércoles, 12 de mayo de 2021

Seguimos a Anthony Browne

 Este año en primer grado junto con la profe Vivi vamos a leer libros de este autor.  El propósito es conocer su forma de escribir y también, detectar ese diálogo que hay entre las ilustraciones y el texto; dando cuenta de los sentimientos, ideas y reflexiones que nos provoca Anthony Browne. 

Este espacio en genial.ly aún está en construcción, ya que todas las semanas, se van habilitando nuevas propuestas. 

Pasen vean, conozcan a este autor.  Les garantizamos que querrán leer más y más libros de su autoría.