"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"
viernes, 22 de diciembre de 2017
jueves, 21 de diciembre de 2017
"Camino de sabor" Proceso productivo de la harina al pan
Desde las Ciencias sociales se centra la mirada en el encadenamiento de las diferentes etapas del circuito productivo: agraria, industrial y comercial. Se focaliza en los distintos actores sociales que intervienen y sus relaciones. El análisis de cualquier circuito permitiría comprender las relaciones entre el espacio urbano y rural.
Desde Educación tecnológica es interesante centrar la mirada en el proceso de transformación del grano en harina, las tareas, medios técnicos, la energía y la información necesarios para transformar un material en otro -el grano en harina-. Por otro lado, el análisis del proceso de conformación del pan, permitirá a los alumnos conocer la secuencia de pasos necesarias en la elaboración de un producto, encontrando semejanzas y diferencias entre el sistema artesanal y el que se lleva a cabo en un establecimiento de elaboración.
Desde las Ciencias naturales se favorece la identificación de aquellas plantas y algunas de sus partes de las cuales es posible obtener harinas. Colaborando con el reconocimiento de los métodos de separación que se usan para su obtención, en particular de aquellas que se utilizan en la elaboración de panes.
La propuesta abarcó los siguientes bloques:
- Trabajos y técnicas
- Fenómenos naturales
Algunas de las actividades desarrolladas:
• Planteo de la propuesta y relevamiento de saberes
• Propuesta de exploración: ¿Qué harinas hay?
• Consulta de información: ¿De dónde se obtiene la harina?
• Indagación sobre el proceso de elaboración: ¿De dónde proviene el pan?
• Consulta de información sobre etapas y trabajos del circuito productivo: ¿Cómo llega el pan a tu mesa?
• Compartir una observación y degustación de panes: ¿Cómo puede ser el pan?
Cierre de la propuesta
Para finalizar la secuencia se propuso una instancia que permitió sistematizar y compartir los saberes abordados con otras personas.
Volver a los registros que realizaron en la primera etapa del proceso de enseñanza para revisar y completar sus producciones con todo lo aprendido durante la secuencia. En esta instancia se trató de sintetizar todo lo aprendido para responder a la pregunta inicial ¿Cómo creen que llega el pan a sus casas? en cuánto al recorrido, a las personas que trabajan en las diferentes etapas del circuito, los diferentes espacios, la diversidad de tareas, la tecnología necesaria, etc.
También pudieron elaborar un recetario de panes y compartir una jornada de amasado con los padres invitados. En un segundo encuentro elaboraron distintos untables para acompañar lo producido anteriormente.
Se realizó una feria de panes denominada"Caminos de sabor" que incluyó variedades y remitió a distintos momentos de la secuencia, la misma formó parte de la muestra de ciencias donde participó toda la comunidad educativa.
Compartimos con todos el recetario
Y pensamos que mientras comen pueden leer :
LA LEYENDA DEL PAN
Había una vez, hace mucho, mucho tiempo, dos pueblos vecinos que estaban peleados, tan peleados, que no querían tener nada igual, ni siquiera nada parecido: si uno plantaba trigo, el otro cultivaba papas; si en uno los músicos tocaban la guitarra, en el otro soplaban la flauta. Y así ocurría con las comidas, los vestidos, los trabajos y las fiestas. Todo tenía que ser completamente diferente, menos una sola cosa: en los dos pueblos había panadería y se comía pan. Pero claro, no era el mismo pan. En un pueblo el pan era sequito, casi como uno galleta, pura corteza dorada. En el otro hacían un pan blando, un bollo tierno como una espuma blanquísima, toda miga, que se deshacía en la boca. Un buen día, el hijo del panadero de uno de los pueblos se enamoró de la hija del panadero del otro pueblo. De nada valieron las protestas de los padres porque los jóvenes se amaban y querían estar juntos. Después de muchas discusiones, los mayores aprobaron el casamiento con la condición de que se fueran a vivir a otro pueblo, cercano donde no hubiera panadería; y entonces serían ellos, los enamorados, los panaderos del lugar. Pero. ¿Cómo tendría que ser el pan para que ninguno de los dos pueblos se sintiera disminuido? La nueva panadería debería fabricar un nuevo pan que fuera algo así como un casamiento de bollos y galletas. ¿Cómo hacer un pan que tuviera el mismo tiempo miga y corteza? Los jóvenes panaderos hicieron muchas pruebas; con más y con menos harina, con más y con menos calor en el horno, hasta que por fin consiguieron dorar la corteza y mantener blandito el interior del pan. Y así, por primera vez, la gente de ese pueblo probó el pan que ahora todos conocemos, y los panaderos que lo fabricaban fueron muy felices.
Michel Tournier, versión libre de “La leyenda del pan” en Medianoche de amor, Madrid, Alfaguara 1991.
http://contame1cuento.blogspot.com.ar/2010/01/la-leyenda-del-pan.html (27, marzo de 2016)
sábado, 16 de diciembre de 2017
Proyecto: Conocimiento del Mundo- 3er grado
Seleccionamos el tema: Lugares emblemáticos de Buenos Aires, a partir del Proyecto "Migraciones”. Investigamos los barrios de La Boca y San Telmo y profundizamos sobre “ los conventillos”.
Los bloques que abarcamos en este proyecto fueron:
Sociedades y culturas
Vivir en la Ciudad de Buenos Aires.
Se registraron las diferentes respuestas dadas por los niños. Luego buscamos información sobre lugares que se consideraban emblemáticos. Volvimos a la pregunta inicial y completamos las respuestas dadas con anterioridad llegando a una conclusión.
Realizamos una salida guiada al Jardín Botánico como lugar emblemático. En el sitio realizamos varias actividades. Recibimos información sobre el lugar. Su origen. Su misión. Su importancia y valor.
Leímos un libro que trajo un alumno sobre lugares emblemáticos de los distintos barrios de la ciudad y descubrimos que hacía mención a lugares del barrio de la escuela y de barrios vecinos que por considerarlos cercanos a nuestra realidad no sabíamos que podían ser considerados como tal, nos sorprendimos. Decidimos investigar sobre ellos.
Facultad de Cs Agrarias y Veterinaria (Agronomía)
Estación de Villa del Parque
Club Racing - Sede Social- Villa del Parque
Castillo de los Bichos (Villa del Parque)
Club Comunicaciones
Casa de julio Cortázar (Barrio Rawson)
Basílica San Antonio de Padua (Villa Devoto)
Buscamos información en distintas fuentes (libros, entrevistas, videos, fotografías)
Finalizamos la propuesta creando un mapa interactivo con la ayuda de la Facilitadora de Intec.
Los alumnos tomaron nota de los pasos a seguir:
• Iniciar sesión
• Ir a las tres rayas
• Tus lugares
• Mapas
• Lugares emblemáticos
• Abrir en my maps
• Lupa: pongo lugar
• Agregar al mapa
• Indicador verde
• Lapicito: pongo información
• Toco camarita
• Url imagen
• Elegir imagen, copiar dirección de enlace, pego
• La pongo en el pinche
• Guardar
El producto final lo pueden visualizar haciendo click aquí
martes, 12 de diciembre de 2017
EL ARTE DE RECICLAR
Usando una única forma y textura del cartón de huevos a su favor, el artista neerlandés Enno de Kroon crea fragmentadas y multifacéticas imágenes. Él llama a esta nueva forma de arte "eggcubism".
Enno de Kroon dice que siempre ha experimentado con las distorsiones de la perspectiva, y teniendo cartones de huevos alrededor de su estudio durante un tiempo decidió hacer algo con ellos, pero fue necesario incrementar el valor de trabajar con un medio artístico inusual, dado que los obstáculos de la oferta del cartón de huevos como una perspectiva diferente, depende del ángulo que es visto , Enno de Kroon se vio obligado a acercarse a la pintura en una forma totalmente nueva.
Inspirado por los maestros de interés como el cubismo de Picasso y Braque, que mostró a todos cómo tomar un objeto, una persona o un paisaje, y mostrarla desde varios ángulos, Enno de Kroon hizo mirar a sus obras como una experiencia interactiva, donde los espectadores tienen que descubrir el perfecto ángulo de visión. Pero a diferencia del cubismo tradicional, donde sólo hay un ángulo recto con una obra de arte, eggcubism tiene opciones diversas y características de visualización, que transforman a una bella dama sonriente en un monstruo de cinco ojos.
PARA CONOCER MÁS DE SU OBRA
“Soy consciente de que mis pinturas no van a cambiar el mundo como pinturas han hecho en el pasado. No creo que las imágenes todavía tienen ese tipo de poder. Pero las posibilidades en la creación de nuevas imágenes de la pintura me siguen sorprendiendo. Creo en la creación de un nuevo contexto para la imagen: un área que se podría referir como un espacio privado pensamiento entre la imagen y el observador. En ese espacio de pensamiento uno es capaz de pensar y formular de nuevo en materia de verdad y pureza. Un espacio libre de la proyección se revela allí. Este espacio solicita la interacción personal. La imagen y el observador que aquí se relacionan entre sí inseparables, como los lados de un espejo de dos caras. La interacción aquí es como un movimiento íntimo. Las pinturas son muy propensos a guiar al observador en esa interacción, por la acción de la pintura es física y directa”.
viernes, 8 de diciembre de 2017
jueves, 7 de diciembre de 2017
CIERRE PROYECTOS 2017
INVESTIGAMOS, OBSERVAMOS, EXPLORAMOS, EXPERIMENTAMOS Y CORROBORAMOS NUESTRAS HIPÓTESIS.
EXPUSIMOS NUESTRO TRABAJO A TODA LA COMUNIDAD Y HOY LO PUBLICAMOS PARA QUE TRASCIENDA.
lunes, 4 de diciembre de 2017
CONECTADOS: UN , DOS, TRES ...
LOS CHICOS DE SEGUNDO QUEREMOS COMPARTIR CON USTEDES NUESTRO PROYECTO DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
HICIMOS UNA PRESENTACIÓN CON LOS TÍTULOS LEÍDOS
SÍ, TAMBIÉN VAN A PODER ESCUCHARNOS !!!
LES GUSTÓ ? ? ?
ESPERAMOS SUS COMENTARIOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)